Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 79(3): 152-160, may.-jun. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1394019

ABSTRACT

Resumen La tos ferina es una enfermedad causada por Bordetella pertussis. Aunque es altamente contagiosa, puede ser prevenible por vacunación. Existen dos tipos de vacunas: las de células enteras y las acelulares. La tos ferina ha resurgido en algunos países debido a que su control a escala mundial es heterogéneo. Esta reemergencia se ha relacionado con diversos factores: mayor sensibilidad hacia la infección, mejor detección de la enfermedad, problemas para obtener adecuadas coberturas de vacunación, incremento en los sujetos susceptibles (especialmente menores de 6 meses), pérdida de la inmunidad en los adolescentes y adultos jóvenes, y probables cambios genéticos y adaptativos de B. pertussis. En este documento se analizan las características, las ventajas y las desventajas de las vacunas de células enteras y de las vacunas acelulares. Se presentan las recomendaciones internacionales y se ofrece el posicionamiento de los participantes con respecto a la influencia del uso de vacunas acelulares y las desventajas potenciales de volver a utilizar vacunas de células enteras, en especial por su reactogenicidad. Por último, se analizan las estrategias para lograr un mejor control de la tos ferina en México.


Abstract Pertussis is a highly contagious disease caused by Bordetella pertussis, which may be preventable by vaccination. There are two types of vaccines: whole-cell vaccines and acellular vaccines. Since pertussis control worldwide is heterogeneous, re-emergence of whooping cough has been observed in some countries. This re-emergence has been related to several factors: increased susceptibility to infection, better detection of disease, problems in obtaining adequate vaccination coverage, increase in susceptible subjects (mainly under 6 months of age), loss of immunity in adolescents and young adults, and likely genetic and adaptive B. pertussis changes. This paper discusses whole-cell and acellular vaccines' characteristics, advantages, and disadvantages. International recommendations are presented, and the participants' position is offered regarding the influence of the use of acellular vaccines and the potential disadvantages of reintroducing whole-cell vaccines, mainly due to their reactogenicity. Finally, strategies to achieve better control of pertussis in Mexico are discussed.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 74(1): 1-2, ene.-feb. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-888589
3.
Salud pública Méx ; 53(1): 57-65, Jan.-Feb. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-574965

ABSTRACT

La tos ferina sigue siendo responsable de una carga de enfermedad importante en el mundo. Aunque la implementación del uso de la vacuna contra esta enfermedad ha disminuido en gran medida el número de casos en la población pediátrica, se ha observado que la inmunidad inducida por la vacuna y por la infeccion natural disminuye con el tiempo lo que hace nuevamente susceptibles a adolescentes y adultos jóvenes que pueden transmitir la enfermedad a lactantes no inmunizados o con esquema de vacunación incompleto. Este documento, resultado de la reunión de un grupo internacional de expertos en la Ciudad de México, ha analizado la información médica reciente para establecer el estado actual de la epidemiología, diagnóstico, vigilancia y, especialmente, el valor de la dosis de refuerzo con dTpa en adolescentes y adultos como estrategia de prevención de tos ferina en México.


Pertussis continues to be responsible for a significant disease burden worldwide. Although immunization practices have reduced the occurrence of the disease among children, waning vaccine- and infection-induced immunity still allows the disease to affect adolescents and adults who, in turn, can transmit the disease to non-immunized or partially immunized infants. This document is the result of a meeting in Mexico City of international experts who analyzed recent medical information in order to establish the current status of the epidemiology, diagnosis and surveillance of pertussis and, especially, the value of the dTpa booster dose in adolescents and adults as a pertussis prevention strategy in Mexico.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Humans , Infant , Diphtheria-Tetanus-acellular Pertussis Vaccines , Vaccination/standards , Whooping Cough/prevention & control , Antibodies, Bacterial/blood , Bordetella pertussis/genetics , Bordetella pertussis/immunology , Bordetella pertussis/isolation & purification , DNA, Bacterial/blood , Diagnosis, Differential , Diphtheria-Tetanus-acellular Pertussis Vaccines/administration & dosage , Diphtheria-Tetanus-acellular Pertussis Vaccines/immunology , Disease Outbreaks , Disease Susceptibility , Immunization Schedule , Immunization, Secondary , Mexico/epidemiology , Respiratory Tract Infections/diagnosis , Time Factors , Whooping Cough/diagnosis , Whooping Cough/epidemiology , Whooping Cough/microbiology
6.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 13(50): 308-13, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266406

ABSTRACT

Para evaluar la eficacia y seguridad de isepamicina y cefalotina vs. amikacina cefalotina en el tratamiento del paciente neutropénico febril, se realizó un estudio prospectivo longitudinal, aleatorizado, en donde se incluyeron 60 episodios de neutropenia y fiebre, en 58 pacientes menores de 18 años con diagnóstico de base hemato-oncológico, hospitalizados en el Instituto Nacional de Pediatría durante el periodo de abril de 1996 a febrero de 1997. Treinta y seis fueron asignados al grupo 1 (cefalotina + amikacina) y 24 en el grupo 2 (cefalotina isepamicina). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación con la edad, género, padecimiento hematooncológico de base y cuenta de neutrófilos absolutos al ingreso. Treinta y nueve pacientes (65 por ciento) tenían diagnóstico de leucemia aguda o linfoma, mientras que 21 niños (35 por ciento) tenían diagnóstico de tumor sólido. Se documentó clínicamente foco infeccioso aparente en 37 episodios (61 por ciento) y hubo documentación bacterilógica sólo en 2/60 (3.3 por ciento), el resto presentó fiebre de origen oscuro. La curación clínica fue similar en ambos grupos: 29/36 pacientes en el grupo 1 (80 por ciento) y 19/24 en el grupo 2 (79 por ciento) (Z=0.1311 y P 0.8966). Se modificó el tratamiento antimicrobiano en 7 pacientes del grupo 1 y cinco del grupo 2 por persistencia de la fiebre; dos pacientes fallecieron, uno en cada grupo, sin evidencia microbiológica de infección. En un solo paciente del grupo 1 se documentó en audiometría hipoacusia leve. Con esto podemos concluir que el tratamiento con isepamicina y cefalotina es una alternativa eficaz y segura en el tratamiento empírico inicial del paciente neutropénico febril


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Amikacin/administration & dosage , Amikacin/therapeutic use , Cephalothin/administration & dosage , Cephalothin/therapeutic use , Neutropenia/diagnosis , Neutropenia/therapy , Longitudinal Studies , Prospective Studies , Random Allocation , Treatment Outcome
7.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 11(47): 215-20, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254641

ABSTRACT

Se analizaron 217 casos de amibiasis hepática (AH) con la descripción de sus características clínicas de laboratorio y gabinete, así como los posibles factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones y mortalidad y las diferentes modalidades terapéuticas. El promedio anual de ingreso disminuyó de 13 casos durante el periodo de 1971 a 1984, a 4.4 en los últimos años. El 56.6 por ciento fueron menores de cinco años; no obstante, sólo 0.02 por ciento (6) eran menores de un año, 83 por ciento tenían absceso único, con franco predominio en el lóbulo hepático derecho en 73 por ciento. El diagnóstico (Dx) se sospechó clínicamente al ingreso en el 82 por ciento de los casos; en tres pacientes el Dx se hizo en autopsia. El ultrasonido (ULTS), la gamagrafía y la hemaglutinación confirmaron el Dx en todos los pacientes. El ULTS como método de diagnóstico no invasivo fue de gran utilidad ya que los hallazgos sugirieron el Dx en la mayoría de los casos, lo que permitió el pronto inicio del tratamiento. Se observaron complicaciones (ruptura a áreas adyacentes) en 30 por ciento, la más frecuente fue la ruptura del absceso a la cavidad torácica. La ruptura del absceso es un signo de gravedad que requiere tratamiento con aspiración o drenaje quirúrgico. El tiempo de evolución fue significativamente mayor en los niños con complicaciones (23.7 ñ 20.3 vs 16.9 ñ 12.4 días, p<0.05). Ciento setenta y cuatro pacientes recibieron tratamiento con dehidroemetina y metronidazol y el resto solo metronidazol sin diferencia significativa. La recuperación clínica fue significativamente más rápida en los pacientes no complicados que tuvieron además del tratamiento médico punción cerrada del absceso, particularmente en abscesos con diámetro igual o mayor a 10 cm. La mortalidad se redujo de 8 por ciento en los primeros 14 años a ningún fallecimiento en el último periodo. El alto índice de sospecha diagnóstica y el inicio temprano de metronidazol con el drenaje oportuno de los abscesos complicados, probablemente han contribuido a una mejor sobrevida en los últimos años


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Liver Abscess, Amebic/complications , Liver Abscess, Amebic/mortality , Liver Abscess, Amebic/therapy , Clinical Laboratory Techniques/instrumentation , Clinical Laboratory Techniques , Metronidazole/administration & dosage , Metronidazole/therapeutic use , Pediatrics , Risk Factors , Data Interpretation, Statistical , Health Facilities , Ultrasonography
8.
Estado de México; Medimark; 1999. 395 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-285807

ABSTRACT

Aborda aspectos básicos y generales de inmunización y de las características de la respuesta inmune humana y sus alteraciones, aspectos relacionados con la producción, transporte, almacenamiento y cuidados que debe tenerse al manejar los biológicos, el equipo ideal para su conservación y aplicación. CONTENIDO: Introducción. 1) Reglamentación; 2) Inmunización activa; 3) Recursos y procedimientos necesarios para la vacunación; 4) Esquemas de vacunación; 5) Inmunizaciones para trabajadores al cuidado de la salud; 6) Inmunización para el viajero; 7) Vacunas en pacientes inmunocomprometidos; 8) Tuberculosis; 9) Vacuna contra la influenza A y B (gripe); 10) Vacunas contra hepatitis; 11) Vacuna contra neumococo; 12) Vacuna contra Rabia; 13) Vacuna contra poliomielitis; 14) Vacuna contra varicela; 15) Vacuna contra rubeóla; 16) Vacuna contra parotiditis; 17) Vacuna contra sarampión; 18) Vacuna contra difteria; 19) Vacuna contra pertussis; 20) Inmunización anti-tetánica; 21) Vacuna contra haemophilus tipo B (Hib); 22) Vacuna pentavalente trianrix HB e hiberix; 23) Inmunización pasiva; 24) Virus sincicial respiratorio; 25) Inmunoglobulina humana Anti-d; 26) Biológicos; 27) Control de infecciones en el personal sanitario; 28) Vacuna rotavirus; 29) Fracciones ribosomales y membranarias. Distribuidor de vacunas en la República Mexicana


Subject(s)
Immunization , Vaccination , Vaccines
9.
Acta pediátr. Méx ; 11(2): 88-93, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98987

ABSTRACT

Se estudiaron en forma prospectiva 58 pacientes con diagnóstico de meningitis bacteriana, valorando la imagen de ultrasonografía de ingreso y durante su evolución. De 19 casos con imagen normal, la mitad la conservó sin modificación. De 39 casos con imagen normal sólo 6 conservaron la imagen y en 33 se modificó. No se obtuvo correlación entre el agente etiológico y los cambios detectados en la imagen del ultrasonido.


Subject(s)
Infant , Bacterial Infections , Cerebrum , Meningitis/diagnosis , Meningitis/etiology , Meningitis/therapy , Ultrasonics
10.
Acta pediátr. Méx ; 7(4): 119-26, oct.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44539

ABSTRACT

Se revisaron 80 casos de sífilis congénita diagnosticados en el Instituto Nacional de Pediatría durante el periodo 1971-1985; 53 (66%) eran del sexo masculino y 27 (34%) del sexo femenino; 33 casos eran niños pretérmino y 39 de término, desconociéndose edad gestacional en ocho casos. Hubo antecedente epidemiológico positivo en los padres en 50 casos (62%), dudoso en 15 y se desconoce en 15; fueron frecuentes las madres solteras (50%) y el abandono paterno (70%). Las madres con antecedente epidemiológico positivo generalmente presentaban poca sintomatología y el 90% de los padres manifestaciones evidentes de sífilis secundaria. Las manifestaciones clínicas que más orientaron al diagnóstico de sífilis congénita fueron las lesiones mucocutáneas presentes en más del 50% de los casos y hepatoesplenomegalia (48%). Se encontró alteración del líquido cefalorraquídeo en 8/36 casos siguiendo un patrón sugestivo de neuroinfección viral más que bacteriana. Los exámenes de laboratorio y gabinete más útiles fueron radiografías de huesos largos. Hubo alteraciones óseas en el 74% de los casos; predominaron la osteocondritis y periostitis de huesos largos. La biometría hemática no fue orientadora. El examen de laboratorio de mayor utilidad fue la serología seriada en los padres y los pacientes; fue positiva en el 98% de los casos. El tratamiento fue a base de penicilina benzatínica 50,000 U/kg/IM dosis única en los casos con LCR normal y PSC 50,000 U/kg/día por 10 días. La evolución una vez establecido el tratamiento fue satisfactoria. La mortalidad fue del 12% debido a proceso septicémico bacteriano agregado y hubo un caso de perforación de colon con peritonitis y septicemia secundaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Syphilis, Congenital/epidemiology , Mexico , Syphilis, Congenital/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL